Qué es el paisaje
- 2en1tallerarq
- 6 feb 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 18 mar 2020
El paisaje puede verse como una forma de explicar el mundo. Creamos un campo semántico para la experiencia del territorio o sea“(…) es el “yo” de la emoción estética y sensorial de cada persona, que se manifiesta colectivamente.”(Estévez, 2009, p.264) Donde el territorio es “lo que nos viene dado: la naturaleza (…) un escenario cambiante que muda al compás del tiempo y la vida” (Estévez, 2009, p.263).
Entender que el paisaje no es solo naturaleza sino un producto de la interacción del hombre en su territorio, es partir de la idea donde la sociedad es constructora del paisaje. Más importante aún es comprender que es la misma sociedad, se torna consciente del territorio a través de la contemplación. Así, el paisaje tendrá dos componentes: espacio y experiencia poética.
Donde el espacio es el territorio que da soporte y argumento para la existencia de sociedades, las cuales se apropian construyendo lugar, que si lo entendemos desde Schultz (2001) es la carga simbólica del espacio, que con la acumulación de experiencias y emociones se surge el genius loci, en resumen una consciencia profunda del lugar. En segunda instancia la experiencia poética, fundamento para la existencia de paisaje, es la contemplación, no solo como la mirada vacía, más bien es una percepción subjetivada por la experiencia individual y la herencia colectiva, con la cual se construye el lenguaje para nombrar el paisaje. Por ejemplo los paisajes ingleses cargan en su artificiosidad la idea de que la naturaleza es ordenada, siempre verde y florecida. Las colinas se disponen poéticamente para encuadrar sendas y árboles, cargando estas colinas con la idea de un ambiente de serenidad y plenitud; como si un desierto infértil fuera su versión antagónica. Entonces se puede decir que el paisaje, es dependiente del ojo perceptivo.
Otro ejemplo de la definición de un territorio a través de su paisaje sería la ciudad de New York en Estado Unidos. Donde un conjunto de rascacielos y avenidas llenas de actividad urbana lo definen, aunque el paisaje de aquella ciudad no es enteramente así. Sin embargo, asociamos su imagen con aquellos elementos, y esa imagen, a su vez, a la idea de progreso, potencia mundial o hasta desarrollo. Por ello, la herencia que recibimos bien sea de los medios, la tradición oral o la educación, nos produce un lenguaje desde el cual encontramos en una imagen del territorio ciertos significados; esto no es otra cosa que el territorio significado en el paisaje.

Estoy trabajando sobre aspectos de la artealización en los paisajes de la literatura y me gustaría saber como encontrar estas referencias bibliografica completa .....Estévez, 2009, p.263 . Muchas gracias.